El miércoles 23 de julio se dio inicio al XVII Congreso Nacional de Ciencia Política en Rosario, Argentina, donde académicos del Departamento de Estudios Políticos participaron como expositores y comentaristas en variados paneles de discusión, presentando sus investigaciones y líneas de estudio.
El Congreso, que se desarrolla cada dos años y que fue organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) en conjunto con la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), fue emplazado desde el miércoles 23 hasta el sábado 26 de julio, teniendo como foco temático “La resiliencia democrática en tiempos de amenazas globales”.
La apertura contó con las palabras del Presidente de SAAP, Gustavo Dufour, además de los panelistas Franco Bartolacci, Rector UNR, Cintia Pinillos, Decana de la Facultad de Ciencia Política UNR, María Eugenia Schmuck, Presidenta del Concejo Municipal de Rosario, Pablo Javkin, Intendente de Rosario y Gisela Scaglia, la Vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe.
Como parte del cuerpo académico del Departamento, el Director del DEP, Dr. Marcelo Mella, tuvo la oportunidad de participar del conversatorio “¿Cómo fomentar la sensibilidad comparativa en ciencia política?”, en el que expuso junto a otros ponentes del área. Asimismo, el investigador y profesor de la Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad, Dr. Mauricio Olavarría, fue otro de los expositores del evento, en el que participó del simposio “Análisis Regionales sobre criminalidad y Políticas de Seguridad Ciudadana”, abordando la experiencia carcelaria de los grupos de especial protección en Chile y testimonios de penados reincidentes en cárceles chilenas.
De igual modo, el académico del Departamento, Dr. Bernardo Navarrete, expuso avances del proyecto “Transparencia, corrupción y captura de decisiones en los municipios chilenos”, en el que se propone un marco analítico para comprender dinámicas institucionales complejas que afectan la calidad de la democracia a nivel local. Como expositores participaron además el Director del Magíster en Estudios Aplicados de la Universidad Alfonso Dingemans, el investigador Dr. Nelson Paulus y el académico Dr. Mauricio Olavarría.
En una segunda intervención, junto a los académicos Nelson Paulus y José San Martín, el Dr. Bernardo Navarrete presentó el estudio “¿Puede la confianza policial ser un factor protector frente al miedo al crimen?”. La ponencia exploró una paradoja chilena: altos niveles de confianza en Carabineros coexisten con una fuerte percepción de inseguridad. A partir de un enfoque comparado regional, se examinó el rol de la confianza institucional como posible atenuante del temor al delito.
Sobre su participación en el Congreso, el Dr. Bernardo Navarrete comenta que “En ambos paneles se visibilizaron las investigaciones aplicadas desde Chile, fortaleciendo el diálogo regional en torno a problemas públicos compartidos. En un escenario marcado por la desconfianza institucional y la tensión democrática, el Congreso reafirmó su rol como plataforma académica para el análisis comparado y la cooperación internacional”.
Por otro lado, la socióloga y académica del Departamento, Dra. Carolina Segovia, expuso en la mesa sobre “Dinámicas recientes de los sistemas políticos latinoamericanos”, junto al profesor Dr. Marcelo Mella, donde se abordó la polarización efectiva y el presidencialismo de coalición en América Latina.
La Dra. Carolina Segovia recalca la importancia del Congreso para la región, que permitió reunir a distintos investigadores, académicos y estudiantes de diversas partes del mundo, en el que se intercambiaron perspectivas y reflexiones sobre la contingencia global. La académica comentó que “gracias a la cantidad de asistentes, se pudieron generar conversaciones más allá de lo formal de las mesas y paneles, construyendo nexos entre colegas de la misma área. El evento comprendía todas las áreas de las Ciencias Políticas y las Relaciones Internacionales, incluidas las políticas públicas, teoría política, política comparada, entre otras. Yo diría que fue una muy buena experiencia, con grandes oportunidades para establecer vínculos y relaciones”.
El Congreso finalizó con un acto de clausura, donde se agradeció a los ponentes y asistentes del evento por su participación y contribución a las ciencias sociales y los estudios internacionales., considerando que. Este tipo de instancias son esenciales para construir un espacio de diálogo informado.
Como Departamento, apoyamos la participación de nuestro cuerpo académico en instancias de diálogo y vinculación con el medio. Para más detalles sobre el cronograma del Congreso, te invitamos a revisar su sitio web.
Galería de fotos




Departamento de Estudios Políticos.